¿Cuáles
son los orígenes de la farmacología?
La historia de la farmacología
surgió con la búsqueda de la curación, sus primeros inicios fueron mediante
plantas, vegetales y animales con propiedades específicas de sanación o que
mitigaban el dolor.
Entre la evolución farmacológica
encontramos países como:
Asía: El documento del Pen
Tsao Kang- mou que data del año 2697 a.C. Donde plasmaron aproximadamente 8160
formulaciones farmacológicas, sus bases científicas como lo es el alcanfor, la
efedrina y el látex de opio que actualmente se utiliza como analgésico.
África: Se basó en uso de
plantas, tejidos animales y algunos minerales que impactaron en la rama de la
ginecología y la angiología.Todo esto se dejó plasmado en papiros, como lo es
la aportación del Ebers en 1550 a.C. donde se describe la fisiología humana y
la ministración de los fármacos.
Europa: La aportación de mayor impacto fue la
de Hipócrates quién otorgó las bases fundamentales para el uso de plantas
medicinales, el promovió y dictó las bases para que con una mínima cantidad de
drogas y una dieta correcta el paciente recuperara la salud.
América: En Mesoamérica se
dieron un cúmulo de culturas involucradas en la recuperación de la salud como
fueron: Maya, Azteca, Zapoteca, Incas. El impacto mayor se vio con la llegada
de los españoles ya que se aprovecharon de la medicina indígena para
practicarla y realizar compendios de información principalmente de la
herbolaria y su actuación en el tratamiento y prevención de enfermedades.
Evolución de la farmacología:
· Andrés Romero y Huesca retoman las bases
teóricas de la farmacología que inician con Claudio Galeno (129 – 200 a.C.)
Conocimientos como: observación y la experiencia en la aplicación de los fármacos,
diferentes usos y dosis.
· Theophrastus von Hohenheim (1493 – 1541
d.C.) inicia el cuestionamiento sobre dosificación y el principio o sustancia
activa de los fármacos.
· En 1847, se fundó el primer Instituto Universitario de Farmacología en Dorpat en Estonia y por lo tanto se declara la Farmacología como ciencia.
¿Qué
es la farmacología y cuál es su campo de estudio?
La farmacología es la ciencia
que estudia y busca conocer cómo los medicamentos actúan en el organismo, al
igual que la interacción de este con otros fármacos.
Los fármacos: son compuestos o
sustancias químicas que cumplen una función terapéutica en el organismo y a su
vez como es eliminado del mismo.
También conoce el potencial
terapéutico de un medicamento, las reacciones adversas o efectos secundarios
que pueden aparecer en su administración, absorción o eliminación.
Campo de estudio:
· Farmacognosia: estudia el origen y las
características botánicas, fisicoquímicas, organolépticas, y otras que
identifiquen al fármaco en estudio.
· Farmacotécnia: estudia la preparación
de los medicamentos para su utilización terapéutica.
· Farmacodinamia: estudia las acciones y
efectos de los fármacos sobre los distintos órganos, aparatos o sistemas, así
como su mecanismo de acción bioquímico o molecular.
· Farmacocinética: estudia los procesos y
factores de absorción, distribución, metabolismo, excreción que determinan la
cantidad de fármaco presente en el organismo.
· Farmacología clínica: estudia las
acciones y los efectos de los fármacos en el hombre sano y enfermo y se ocupa
de la investigación científica para el uso de los medicamentos.
· Medicamento: Producto elaborado
farmacéuticamente, preparado para su administración y que contiene en su
interior uno o más fármacos que se utiliza para para tratar y/o prevenir
enfermedades.
· Droga: Sustancia de origen biológico,
es un producto natural; mineral, animal o vegetal que se emplea en la
farmacéutica, para producir un medicamento, se puede decir que es el principio
activo de un fármaco.
· Biodisponibilidad: eficacia en que un
fármaco llega a su sitio de acción.
· Biotransformación: su conversión en
metabolitos hidrófilos para que cese su actividad biológica y sean eliminados
más fácilmente del cuerpo, las enfermedades previas, la edad, entre otras
alteran la biotransformación dificultando este paso para su excreción.
0 Comentarios