Problemas tiroideos
Los síntomas y patologías asociadas con
la deficiencia de Yodo:
-Bocio: cuando existe la deficiencia de
Yodo, la tiroides crece, para compensar la demanda de la función tiroidea y por
el intento de compensar se agranda, posterior a eso se puede presentar nódulos,
lo que causa dificultan respiratoria, problemas para deglutir, etc.
-Hipotiroidismo:
Deficiencia de Yodo y problemas en la producción tiroidea.
-Problemas
relacionados al embarazo: es importante en las mujeres embarazadas o lactando.
Una deficiencia severa de yodo en la madre se ha asociado con abortos
espontáneos, óbitos, parto prematuro y anomalías congénitas en los bebés.
Función de la tiroides
La tiroides es una glándula endocrina que funciona mediante el avance de
la edad, principalmente en la infancia para el crecimiento, en la pubertad
regulación de la temperatura y de las gónadas, en la edad adulta en los
procesos metabólicos donde intervienen la hormona tiroxina (T4) y la
triyodotironina (T3).
Transformación del yodo en hormonas tiroideas
Se inicia con el transporte activo de yodo (esto mediante un
tirocito), después se da la síntesis intracelular de la tiroglobulina,
con la iodación de los tirosilos de la tiroglobulina, se produce un
acoplamiento por medio de las iodotirosinas donde se forma la tiroxina,
mediante la liberación de iodotirosinas se reutiliza el ioduro liberado,
sustancia nutritiva para las hormonas tiroideas, todo gracias al yodo.
Cuando existe una deficiencia de Yodo estas transformaciones del Yodo se
llevan de manera inadecuada y deficiente como es el caso del Hipotiroidismo.
Hipotiroidismo congénito
Es un padecimiento originado por la
deficiencia en la captación y transporte de yodo, relacionado a
a los efectos de la peroxidasa
tiroidea, tiroglobulina o la TSH. Algunos de los casos se asocian con la
sustitución de adenina por citosina en el nucleótido, esto se corrige con altas
dosis de yoduro de potasio.
Otros casos se asocian con la yodación de la tiroglobulina por
mutaciones y poca estabilidad de las proteínas de tiroxina debido a una
glicolisacion alterada.
Además de los aminoácidos en el proceso de sustitución disminuyen la
unión de tiroxina.
También la carencia
de yodo se asocia con el bocio y sus alteraciones en el desarrollo cerebral.
Tratamiento
Considerada una terapia de reemplazo cuando la función tiroidea se
encentra disminuida y es un tratamiento de por vida.
La tiroxina (levotiroxina sódica) es
una hormona de acción prolongada, se absorbe en el intestino delgado (se
absorbe solo el 50% de la dosis), se absorbe mejor con el estómago vacío, se
distribuye en todos los tejidos del organismo y se concentra su mayor parte en
el hígado y riñón.
Su metabolismo en el hígado convierte la tiroxina en triyodotironina y
esta se une por completo a las proteínas plasmáticas y principalmente a la
proteína de a tiroxina y a la albumina.
Por ello es recomendable el realizar una visita al endocrinólogo para conocer
la salud de la tiroides y se realicen los exámenes clínicos pertinentes para recibir
un tratamiento de acuerdo con nuestra sintomatología.
Nutrición
Una de las
mayores contribuciones de la química se produce en el campo de la nutrición, sobre todo al conocer los
nutrimentos, átomos y moléculas de alimentos de acuerdo con las necesidades y
patología cursada, en este caso la química nos brinda la información necesaria
del aporte nutricio en este caso el Yodo, se considera como tratamiento
coadyuvante en la compensación de deficiencia tiroidea.
Se conoce al
yodo como un mineral que se encuentra en productos del mar y en los vegetales,
por lo cual se recomienda consumir alimentos como pescados y mariscos.
Existen 2 estrategias para evitar la deficiencia de Yodo en la
dieta, yodación con sal de mesa y lácteos.
0 Comentarios