Importancia
El sistema endocrino tiene relaci贸n con la
nutrici贸n, repercutiendo en la salud y en aumentar la calidad de vida de las
personas.
El sistema endocrino es el responsable de producir
hormonas espec铆ficas para regular diversas funciones en el cuerpo, algunas de
ellas son las digestivas-absortivas para llevar a cabo el metabolismo, las
reproductivas, las cardiovasculares, es por ello que la alimentaci贸n de un
individuo es muy importante para el buen funcionamiento del cuerpo humano.
Debido a que la alimentaci贸n es un pilar
fundamental en el proceso salud – enfermedad se le concede a los
alimentos un papel fundamental en la prevenci贸n y mejora de diversas
enfermedades.
Contexto
Un poco de historia entre la nutrici贸n y la
endocrinolog铆a, parte desde 1900 en donde el qu铆mico japon茅s Jokichi Takamine y
su asistente Keizo Uenaka descubrieron la adrenalina y su relaci贸n con la
尾-oxidaci贸n de los 谩cidos grasos.
Es Sir Thomas Wilkinson King (1809-1847), quien establece que la gl谩ndula
tiroidea est谩 relacionada al elemento yodo y a los alimentos,
reconociendo que la tiroxina (T4) y la triyodotironina
(T3) son dos hormonas que desempe帽an un papel esencial en el desarrollo del ser
humano, regulan el metabolismo basal y la absorci贸n de macronutrientes.
Todo esto en nuestra 茅poca se puede relacionar en
como las hormonas tiroideas son responsables de un aumento en la proporci贸n del
metabolismo basal a trav茅s de varias reacciones que cursan con consumo de ATP
(energ铆a) obtenida de los alimentos.
Otro descubrimiento que liga a la endocrinolog铆a y
la nutrici贸n se basa en el descubrimiento de la insulina y de sus acciones
metab贸licas, en 1922 por Frederick Grant Banting, Charles Best,
James Collip, y J.J.R. Macleod de la Universidad de Toronto, Canad谩.
La nutrici贸n molecular cuyo papel principal es la
investigaci贸n de nutrientes y alimentos que impactan a nivel molecular y todas
las interacciones que llevan a cabo con el sistema endocrino, aqu铆 el impacto
de la nutrici贸n al buscar componentes alimentarios y t茅cnicas alimentarias que
favorezcan la absorci贸n de estos nutrimentos.
Despu茅s de haber repasado un poco de historia, vamos a iniciar identificando
que las hormonas controlan un sinf铆n de procesos
fisiol贸gicos y de ah铆 parte el tener un equilibrio para el 贸ptimo
funcionamiento del organismo.
Funcionalidad de la Nutrici贸n
Las
hormonas est谩n relacionadas entre s铆, de manera que un aumento o una
disminuci贸n de una de ellas pueden alterar a las dem谩s y generar problemas en
las funciones digestivas o reproductivas, alterar el metabolismo, entre otros
efectos cl铆nicos.
El
sistema endocrino funciona dependiendo que cada hormona realice la funci贸n que
le corresponde adecuadamente y las hormonas son las principales involucradas en
la regulaci贸n de procesos de funcionamiento interno del organismos, adem谩s de
la obtenci贸n de nutrientes obtenidos a partir de alimentos.
En un
gran porcentaje, la secuencia y funcionalidad de las hormonas liberadas del
sistema endocrino depende de la calidad de producci贸n y los alimentos que se
integren a la dieta.
As铆 que
la forma de alimentarse repercute en el
equilibrio de estas hormonas, principalmente en la ingesta de 谩cidos y
amino谩cidos que el cuerpo requiere.
Varias
enfermedades endocrinas resaltan la importancia de los factores hormonales y
nutricionales en la regulaci贸n metab贸lica.
Las
alteraciones nutricionales pueden afectar cada aspecto del funcionamiento de
las gl谩ndulas endocrinas e inclusive, pueden generarse trastornos endocrinos
cr贸nicos.
En las
煤ltimos a帽os es motivo de gran
preocupaci贸n la relaci贸n entre los problemas metab贸licos y la mala
alimentaci贸n, esto hace evidente que la funci贸n glandular endocrina puede verse
afectada por alteraciones nutricionales.
La
mayor铆a de los trastornos endocrinol贸gicos nutricionales son causados por
deficiencias nutricionales, a excepci贸n de la obesidad y la diabetes tipo 2,
los cuales tienen causas multifactoriales y tambi茅n relacionada a h谩bitos
alimenticios como el exceso de nutrientes o deficiencia de los mismos, peor los
trastornos endocrinos son causados por exceso de nutrientes.
0 Comentarios