Metabolismo y Alimentación
El
metabolismo celular es un estado de equilibrio del organismo, esto con el fin
de satisfacer las necesidades energéticas y saber el organismo como reemplazar
la ausencia de ciertos nutrimentos, activando sus mecanismos metabólicos
compensatorios.
Los tres
principales combustibles o fuentes de energía utilizados por las células son
los glúcidos, los ácidos grasos y los aminoácidos, estas interacciones entre
las tres vías también utiliza cuerpos cetónicos y ácido láctico como fuente de
energía alternativa.
Esta cuenta
con 3 fases de homeostasis de los nutrientes:
• Fase I: alimentaria (etapa absortiva).
• Fase II: estado de ayuno temprano (post
absortivo).
• Fase III: estado de ayuno tardío o inanición
(Ausencia de ingesta (a partir de 16 a 24 horas).
Importancia
de conocer las fases alimentarias como nutriólogo
Esta
importancia surge porque el humano para su supervivencia y para la realización
de actividades necesita y requiere de energía para el funcionamiento corporal.
Para los
procesos alimentarios y las rutas metabólicas y compensatorias inmiscuidas en
los mismos, así de conocer sus 3 etapas postprandial, de ayuno temprano (etapa
post-absortiva) y de estado de inanición que se subdivide a su vez en temprano
y tardío, todo esto es de gran importancia en nuestra formación como
nutriólogos para tener conocimiento de los procesos que se llevan a cabo en el
organismo esto con el fin de como interactúa la alimentación y su degradación
de acuerdo con las necesidades individuales de cada paciente, a su vez de
conocer trastornos metabólicos que se ven inmiscuidos en estos procesos, a su
vez saber cómo es su cambio o cómo
cambia estos procesos en ciertas patologías como diabetes, anorexia, bulimia,
obesidad, al conocer las bases metabólicas de estas fases podemos conocer las
desviaciones alimentarias y en el momento en que nosotros realicemos la
evaluación y valoración metabólica de un individuo sano y con alguna
complicación metabólica, tengamos bien cimentados estos conocimientos.
Al conocer
como nutriólogos los sistemas reguladores que intervienen en homeostasia
corporal, podemos desarrollar dietas o tratamientos nutricios que abastecen las
características individualizadas de los pacientes.
Estos
conocimientos nos ayudan a realizar una nutrición personalizada y así evitar
complicaciones al abastecer, cubrir y prevenir trastornos alimentarios.
Todo este
conocimiento nos ayudara a la comprensión del balance energético, de los
desequilibrios nutricionales y su relación con la salud y la enfermedad. Podremos comprender los mecanismos por los
que los nutrientes y no nutrientes intervienen en diversas situaciones
fisiológicas o patológicas en el metabolismo alimentario.
Conocer la
regulación de los nutrientes y de la implicación de estos en el abastecimiento
energético.
Como dijo
alguna vez un maestro, si sabemos los cimientos o el corazón de nuestros
conocimientos, todo lo desarrollaremos y comprenderemos de una manera fácil,
así podremos saber relacionar, comprender e identificar los procesos
alimentarios y sus procesos patológicos, al igual de una gran cantidad de
procesos metabólicos, esto nos ayudara a desarrollarnos como buenos nutriólogos
en el cual el objetivo principal es el bienestar nutricio de los pacientes y
evitar complicaciones, con esto desarrollaremos programas individualizados y
brindaremos el tratamiento idóneo.
Las rutas
metabólicas se llevan a cabo en las etapas
absortivas, estado de ayuno temprano (post absortivo), estado de ayuno
tardío o inanición.
El identificar los diferentes
procesos anabólicos como catabólicos a los que pertenece cada una de las rutas
metabólicas, en los periodos alimentarios y relacionar el impacto de este
conocimiento como futuros profesionales en el área de la salud.
Finalmente, dentro de la preparación
como nutriólogos es esencial poder conocer las diferentes rutas metabólicas y
la manera en la que estas funcionan, de igual forma, es necesario poder conocer
el lenguaje de la bioquímica con la finalidad de entender de manera más amplia
cada uno de estos procesos y conceptos en cada etapa.
0 Comentarios