En general el sobrepeso y la obesidad son un problema alarmante de salud p煤blica, en M茅xico y el Mundo, se consideran un reto de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles debido a que las personas se relacionan y forman patrones de conducta que se han influenciado por factores econ贸micos, sociales, culturales.
Esto indica que en efecto, parte de la poblaci贸n no pone atenci贸n al contenido de los alimentos que ingiere sobre todo en el plato del bien comer, esto en parte por la falta de conciencia y que predominan a veces varios perjuicios contra alimentos saludables, pues estos a veces no son apetitosos ni tampoco atractivos para el paladar, por ejemplo, hay mucha cr铆tica hacia las personas que son vegetarianas porque no ingieren carne y que es necesaria para la vida, sin embargo se desconoce tambi茅n lo que se come, aunado a que no sabemos ingerir una alimentaci贸n balanceada, la mercadotecnia de los alimentos se encarga de bombardear mediante publicidad donde productos procesados con altos niveles cal贸ricos son puestos en el mercado a tal punto que llaman la atenci贸n y tambi茅n que no tienen costos altos, si vamos a un centro comercial encontramos toda clase de alimentos, bebidas e incluso golosinas, precisamente porque hay una cultura de consumo de productos y se han dise帽ado a nivel internacional, pue tambi茅n hay un perspectiva econ贸mica en cuanto al consumo de alimentos que de acuerdo a la oferta-demanda en los mercados desplaza a la dieta tradicional a una industrializada con altos contenidos de azucares y harinas refinadas.
Esto puede comprobarse emp铆ricamente al retomar el ejemplo sobre que cada vez m谩s franquicias de comida r谩pida se establecen en M茅xico, adem谩s de la transici贸n alimentaria como una transformaci贸n de las condiciones de demanda de nuevos productos y el crecimiento demogr谩fico que asecha cada vez m谩s a las ciudades. Se est谩 dependiendo en mayor parte de productos procesados con conservadores de productos frescos del campo. Otro de los problemas que se suma al problema del sobrepeso y obesidad en M茅xico es la falta de activaci贸n f铆sica pues de igual manera la falta de ejercicio contribuye al sobrepeso, pues no hay una cultura por el deporte ni tampoco se cuenta con el apoyo, instalaciones o infraestructura p煤blica para practicar deporte como parte de la promoci贸n de la salud.
La promoci贸n de la salud permite que las personas se auto cuiden por medio del conocimiento de informaci贸n comercial y sanitaria que tiene el etiquetado de os productos envasados, donde se determina la informaci贸n en un etiquetado frontal y que esta es clara y veraz dependiendo del tipo de producto, los contenidos de nutrimentos e ingredientes que representan un riesgo para la salud cuando se consume excesivamente. Las intervenciones de las pol铆ticas p煤blicas en el cuidado de la salud con el objeto de otorgar el derecho a la salud y tambi茅n con efectos de difusi贸n y promoci贸n de la salud.
Por 煤ltimo, la obesidad es multifactorial y existen distintos grados que tiene un proceso inicial en la infancia y adolescencia consecuente a la etapa adulta, donde predomina una vida poco saludable, mala alimentaci贸n, inactividad f铆sica se combina con el modelo de sociedades urbanizas y el abastecimiento industrial que cada vez genera estrategias de autoconsumo y abasto alimentario sin l铆mites y que tambi茅n al contrario de la pobreza, se eligen alimentos m谩s baratos pero con exceso de calor铆as.
Tambi茅n agregar铆a que en M茅xico no hay una cultura para visitar a un nutri贸logo, pues no existe tampoco una visi贸n sobre el cuidado de la salud y de hecho tambi茅n hay una negaci贸n y miedo al recibir ayuda, esto de igual manera es una desventaja pues es necesario fomentar nuevos patrones de consumo de alimentos que eviten el rezago de los b谩sicos y adem谩s tambi茅n proponer bancos de alimentos ricos en nutrimentos sustitutos de alimentos altamente procesado.
0 Comentarios