En
estos tiempos de pandemia nos hemos dado cuenta de que estamos ingiriendo
demasiadas calorías, pues el encierro trajo consigo también el comer de más y
por ende subir de peso, por ello es importante educarnos, enseñarnos a comer no
es una tarea difícil, sin embargo, debemos ser responsables con nuestro cuerpo
y nuestra vida, ¿por qué? pues para poder gozar de una buena salud y también
para mejorar la calidad de vida.
Debido
a que debemos aprender a comer, alimentarnos mediante hábitos que sean fácil de
seguir y que sean sanos, me refiero a sanos a seguir una alimentación variada y
equilibrada, eso se consigue con una amplia variedad de alimentos, que podemos
encontrar en la pirámide de alimentos, que incluya verduras y frutas para
aporte de energía y fibra, leguminosas y alimentos de origen animal para el
aporte de proteína para piel, músculos y órganos, construir y regenerar
tejidos, y cereales que permiten obtener nutrientes como vitaminas,
minerales, carbohidratos, juntos forman parte del plato del bueno comer.
Es
importante comer despacio y con tranquilidad, sin perturbaciones o
distracciones, aprender a comer con tiempo suficiente, la comida debe ser
atractiva y debemos incluir diferentes sabores, colores, texturas y
consistencias en los plantos para estimular las ganas de comer.
Por
ello, la educación para la salud propone una continua participación del
individuo o familia en la adquisición de conocimientos, aptitudes y los hábitos
básicos para mejorar la calidad de alimentación de las familias mexicanas, con
el objetivo de cimentar una buena educación para la salud y el bienestar en
toda la vida productiva y saludable, es decir necesitamos una calidad de
alimentación suficiente para sostener nuestro desarrollo de vida y a la larga
prevenir enfermedades o patrologías, para ello es necesario reforzar la dieta
correcta y realizar por lo menos 30 a 45 min de actividad física al día para
evitar el sedentarismo, pues las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición 2018 informan que prevalece el sobrepeso y obesidad en
la población de adultos de 20 años y más a nivel nacional es de 75.2 % para el
2018 , cifra que aumento pues en 2012 fue de 71.3% lo cual nos
indica que hay alarmas sobre el crecimiento de esta cifra dentro de 10 años,
aunada a los efectos de la crisis sanitario por COVID-19.
Pero
qué podemos hacer para que estas cifras dejen de crecer, pues primero debemos
estar conscientes que el cuerpo humano necesita nutrientes para funcionar
adecuadamente, es necesario consumir carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales, siempre y cuando sea en cantidades que necesitamos, es
decir el aporte calórico o el valor energético del alimento, para ello es
necesario tener conocimiento sobre el aporte calórico y la porción que
consumimos, la NORMA Oficial
Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado
para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.
Tiene como objetivo el establecer la información
comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado de los alimentos y
bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional o extranjera, así
como determinar las características de dicha información.
Los beneficios del nuevo etiquetado permiten
obtener más información, por los sellos de advertencia en alimentos y bebidas
preenvasados, es decir una información más clara u precisa sobre el exceso de
calorías, azucares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y edulcorantes.
Debido a que el problema de sobrepeso y la obesidad
en México es complejo y multicausal, aunque el nuevo etiquetado enfrenta retos,
existe otras medidas diferentes para promover la salud alimentaria, en nuestro
entorno social, por ejemplo en las escuelas es necesario divulgar el plato del
bien comer, integrando actividad física en contra de la vida sedentaria, en
casa es necesario evitar comprar alimentos y bebidas preenvasadas e
involucrarse más como familia para preparar alimentos saludables, evitar
consumir influenciado por campañas publicitarias pues es un fenómeno cultural
que ha funcionado para que el consumidor sea incitado a comprar para comer o
beber alimentos procesados, lo cual repercute económicamente en el país por las
ventas de diversos productos de diversas marcas, sin embargo, los estragos de
la pandemia aunada a las complicaciones del sobrepeso y la obesidad han
generado que el sector salud tenga problemas en su nivel de mejoras, pues la
salud tiene determinantes en la pobreza y su persistencia en el tiempo, por
ejemplo si una persona tiene obesidad y luego padece diabetes mellitus tipo 2 y
luego no tiene seguridad social la enfermedad puede agravarse al no tener
acceso al servicio de salud y medicamentos para controlar el padecimiento, pues
también en hogares pobres donde la desigualdad está en crecimiento se tendrá
que intervenir mediante programas de promoción a la salud para contrarrestar
los efectos de la incidencia sin embargo el gasto público en salud aumenta,
pues es necesario realizar campañas de prevención e sobrepeso y obesidad, así
como evitar efectos las para lograr disminuir la causas de mortalidad en mexico
y en el mundo.
0 Comentarios